
- El asesor científico dela Asamblea Nacional de Homeopatía ha intervenido en la conferencia ‘Buscando nuevos caminos para aliviar el dolor’, aportando información sobre los estudios y publicaciones científicas sobre el uso de la homeopatía
- La charla se enmarcaba en las jornadas organizadas por la Asociación de la Fibromialgia dela Comunidad de Madrid (Afibrom), y ha contado con la colaboración del Programa Juntos de Laboratorios BOIRON
La fibromialgia es una enfermedad crónica que necesita ser abordada de forma global ya que se manifiesta con síntomas propios como es el dolor, a los que se acompañan de trastornos emocionales que afectan a la calidad de vida. “Desde la Homeopatía es posible armar el puzle para que estos síntomas sean tratados de la mejor manera posible”, explicó el doctor Gualberto Díaz, que ha intervenido en las jornadas organizadas por la Asociación de la Fibromialgia de la Comunidad de Madrid (Afibrom), con las que colabora el Programa Juntos de Laboratorios BOIRON, con la charla Buscando nuevos caminos para aliviar el dolor.
El Dr. Díaz ha hecho hincapié en que, “desde la homeopatía se puede actuar para contribuir a paliar el dolor, la rigidez muscular, el cansancio,insomnio, cefaleas, ansiedad, depresión y síntomas asociados a los tratamientos gracias al abordaje holístico del paciente, que contribuye a su salud de forma global”.
En concreto el dolor y la rigidez muscular son síntomas de la fibromialgia que generalmente aparecen al despertar por la mañana y van desapareciendo durante el día con el movimiento habitual. Para estos casos, el doctor manifestó que la homeopatía podría ayudar en tres niveles: “Con un solo medicamento en pacientes con dolor y rigidez matutina que mejoran con calor y movimiento; con varios medicamentos, dependiendo de si el dolor mejora o empeora con el movimiento; si el dolor es más muscular o articular y si se añaden otros síntomas; o desde un abordaje global, teniendo en cuenta todos los problemas y características del paciente”.
Y es que, “la homeopatía puede dibujar un perfil de paciente teniendo en cuenta todos sus trastornos y su constitución, que responde de forma global a un medicamento específico”, afirmó el doctor durante su intervención.
Evidencias científicas y contexto legal
Durante su ponencia,el Doctor Díaz hizo una breve exposición sobre el contexto legal y científico de los medicamentos homeopáticos. “Existe investigación fundamental, estudios clínicos y observacionales que demuestran las bases científicas de la homeopatía y constatan que los medicamentos homeopáticos tienen unos efectos específicos,más allá del efecto placebo, y confirman su interés terapéutico y para la salud pública”. Basta con hacer una búsqueda rápida en Pubmed [1] para comprobar la existencia de más de 6.700 artículos indexados en esta base de datos biomédica,de los cuales más de 330 son estudios clínicos, y en bases de datos especializadas como CORE-Hom encontramos más de 1.250 estudios clínicos, de los cuales más de 525 son ensayos clínicos aleatorizados y, de ellos, más de 380 son ensayos controlados a doble ciego contra placebo. La proporción de resultados favorables de estos estudios es similar a la que consiguen los fármacos convencionales según el Centro Cochrane[2]. Respecto a los estudios de laboratorio, hay registrados más de 2.400 experimentos en la base de datos HomBRex[3]. Estos estudios de laboratorio también confirman los efectos biológicos específicos de los principios activos homeopáticos, como muestran las revisiones realizadas incluso con altas diluciones y al reproducir los estudios en otros laboratorios.
El Dr. Díaz Sáez ha explicado también que los medicamentos homeopáticos son medicamentos por ley; en virtud de la legislación europea y española, y están perfectamente regulados en Europa y en nuestro país[4],[5],[6] “El médico puede prescribir, tras realizar un diagnóstico, y el farmacéutico aconsejar autocuidado”, ha concluido.
[1] PubMed-NCBI: Búsqueda por “homeopath*”: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
[2] El Dib RP, Atallah AN, Andriolo RB. Mapping the Cochrane evidence for decision making in health care. J Eval Clin Pract. 2007 Aug; 13(4):689-92. The data bases of the Carstens Foundation: https://www.carstens-stiftung.de/databases/#/
[3] Clausen J, van Wijk R, Albrecht H. Review of the use of high potencies in basic research on homeopathy. Homeopathy. 2011 Oct;100(4):288–92
The databases of the Carstens Foundation: https://www.carstens-stiftung.de/databases/#/
[4] Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001. Artículo 1.5
[5] Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre. Artículo 55.
[6] Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio. Artículo 50.
1 Comentario
-
Interesante articulo sobre la fribromialgia y la importancia de la homeopatía. Gracias por compartirlo