El médico homeópata . Las enfermedades crónicas y las emociones.
[ Autor: Dr. Jose Ignacio Torres ]En la actualidad el 45 % de la población española mayor de 16 años padece una o más enfermedades crónicas2.
Los factores asociados a la aparición de las enfermedades crónicas3 son el aumento de la esperanza de vida en nuestro país (superior a los 85 años en mujeres y a los 80 en varones), la reducción del umbral diagnóstico, de modo que cada vez es más fácil ser diagnosticado de hipertensión arterial, diabetes, osteoporosis y un largo etcétera de enfermedades y problemas de salud, las recomendaciones de tratamiento que definitivamente nos convierten en enfermos para siempre y la influencia de los estilos de vida (alimentación, ejercicio físico, hábitos tóxicos) en la salud y la enfermedad.
Como bien sabe el médico homeópata, la influencia de las emociones en la salud es ampliamente conocida, de modo que los factores estresantes familiares, laborales y sociales son importantes generadores de enfermedad crónica con componente psicológico como depresión y trastornos de ansiedad que son un importante motivo de consulta en Atención Primaria.
La vida, las dificultades, las crisis personales y sociales están muchas veces detrás de los síntomas del paciente, generalmente expresados somáticamente.
Pero también de enfermedad física. Y podemos preguntarnos dónde se establecen los límites para considerar que la enfermedad es física, psíquica o social, ya que el que sufre es la persona. Los límites son tan borrosos que no podemos verlos. Pero los médicos necesitamos poner nombre a la enfermedad para tomar decisiones4-17.
Enfermedad versus sufrimiento.
Eric Cassell definió el sufrimiento como un estado específico de distrés que se produce cuando la integridad de la persona se ve amenazada o rota, y se mantiene hasta que la amenaza desaparece o la integridad es restaurada. Los cuerpos duelen, las personas sufren.
El dolor, es percepción y experiencia multidimensional: sensorial, afectiva y cognitiva. Atender a un paciente que sufre desde la perspectiva exclusivamente cognitiva o sensorial está condenada al fracaso.
El dolor físico, emocional y social se representan en las mismas áreas en nuestro cerebro siendo equiparables18, 19. Ello explica, por ejemplo, la limitada utilidad de los fármacos analgésicos si olvidamos el cuidado y el afecto20.
Mirando y comprendiendo al paciente. Una premisa para ayudar.
Cuando la integridad está rota hay que saber comprenderlo21, 22, ver en la persona esta fragmentación, indagar en las causas y buscar el modo de recomponerla.
A veces es una tarea difícil. A muchos pacientes les parece imposible.
Y allí es donde el conocimiento de técnicas de comunicación, la capacidad de empatía y compasión y la historia clínica homeopática me ofrecen estrategias de ayuda.
Y es que, sabemos que la presencia de enfermedades crónicas definidas como físicas se asocian con problemas emocionales que condicionan la calidad de vida de esas personas.
Pacientes con enfermedades cardíacas, diabetes o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por ejemplo, suelen sufrir depresión y ansiedad con frecuencia23-25. Es una historia cotidiana, el vivir de la consulta.
Diariamente el porcentaje de pacientes ancianos o muy ancianos y personas de cualquier edad con problemas crónicos de salud supera con creces el 60-70% del tiempo de mi consulta.
Convivo con la discapacidad que genera el envejecimiento, la artrosis, las dificultades visuales y auditivas, la tristeza y la soledad, el desamparo, la sobrecarga del cuidador, el dolor y el sufrimiento en medio de cifras de glucosa, colesterol y presión arterial y decisiones de toma de uno u otro determinado analgésico, ansiolítico o antidepresivo.
Todos los días me propongo, y frecuentemente consigo disminuir la carga de medicamentos por excesivos o inapropiados, centrado en la máxima hipocrática del primum non nocere en busca de lo mejor para el paciente.
Y compruebo como la enfermedad crónica, la vida y las limitaciones funcionales generan demandas de ayuda por parte de los pacientes, que muchas veces por la limitación del tiempo de consulta se quedan en la prescripción de otro medicamento.
Sé que la escucha, la empatía y la compasión son fármacos mucho más potentes, pero precisan aptitud y actitud por parte del médico y el más preciado tesoro en la consulta; tiempo.
Y soy consciente de la necesidad de buscar y proponer las medidas más armónicas para cada paciente, seguras, respetuosas y efectivas. La práctica de ejercicio en función de la capacidad de cada persona, una adecuada alimentación, y medicamentos seguros y útiles como la música, la lectura, el cine, la danza, las caricias, el amor y la compañía de personas afines y queridas. Todas aquellas actividades que generen bienestar en el paciente.
En los pacientes con enfermedades crónicas que tienen problemas emocionales es muy importante proponer biblioterapia generando compromiso en el paciente y buscar las técnicas psicoterapéuticas más apropiadas a cada caso en función de nuestros conocimientos y necesidades y afinidades del paciente.
Y compartir. Compartir con el paciente enfermedad y vida, porque la consulta es y debe ser siempre parte de la vida de las personas. Un espacio de escucha en la que la cotidianeidad del paciente siempre es importante: su familia, sus aficiones, sus alegrías, sus penas….
Compartir conocimientos de forma oral y escrita, de modo que la comprensión de la enfermedad facilite la capacidad innata de mejora implícita en cada uno de nosotros.
Y en la búsqueda de medicamentos, con un buen balance beneficio/riesgo para el paciente. Por ello, el empleo de medicamentos homeopáticos será una excelente opción en la mayoría de las ocasiones como tratamiento único o complementando a los fármacos convencionales que consideremos apropiados.
Ejerciendo una medicina armónica.
La práctica de una medicina equilibrada22 en su componente científico y humano, centrada en el paciente y sus necesidades buscando la mayor efectividad sin olvidar la eficiencia es un modo de entender una práctica segura y cálida.
Para ello, el empleo de medicamentos debe estar acompañado siempre de presencia del profesional en todo momento que permita al paciente sentirse comprendido y atendido como persona y facilite la toma de decisiones compartidas.
Papel del médico homeópata y de los medicamentos homeopáticos en la práctica de una medicina armónica.
El médico homeópata por formación y disposición clínica y humana está especialmente capacitado a través de una historia clínica dirigida a cada paciente como persona individual para valorar los aspectos emocionales de los pacientes con enfermedades crónicas26, 27.
En la comprensión de los sentimientos y emociones de cada paciente y la individualidad que condiciona la respuesta específica a los acontecimientos vitales estresantes se basa el médico homeópata para una vez conseguida la capacidad de sincronizar con su vida afectiva buscar medicamentos que le mejoren.
Los medicamentos homeopáticos pueden ser de ayuda en los pacientes con enfermedades crónicas27 para mejorar los problemas emocionales asociados porque:
- Hasta la fecha no se han descrito efectos adversos relevantes asociados a su toma y son medicamentos que pueden ser utilizados solos o en combinación con otros según el criterio del profesional sanitario: fármacos, quimioterapia, radioterapia, rehabilitación…
De ese modo, utilizamos medicamentos homeopáticos, por ejemplo, para el choque emocional que supone conocer una mala noticia como el diagnóstico de una enfermedad neoplásica, para el miedo que bloquea al paciente cuando va a recibir un tratamiento o ante la cirugía, la tristeza secundaria a la pérdida de un ser querido o el insomnio secundario a preocupaciones persistentes.
- Son utilizados para tratar síntomas de los trastornos de ansiedad, bajo estado de ánimo y problemas de sueño ocasional que frecuentemente se asocian a problemas crónicos de salud.
- Mejora a la persona, no solo el síntoma, considerando los aspectos emocionales y el modo particular de reaccionar ante el dolor y el sufrimiento de cada paciente. Y cuando en la consulta revisamos el efecto del tratamiento propuesto el paciente nos habla más de su mejoría global que de los cambios en un determinado síntoma.
- Se centra en los sentimientos y emociones propias de cada paciente; la frustración, la ira, la rabia, la negación, la culpa, el miedo, la pena y sus diversas formas de sentir, la carga que supone la vida para cada uno de nosotros y sus circunstancias. De modo que, el homeópata a través del reconocimiento del paciente como persona individual y única y el conocimiento de los medicamentos homeopáticos sea capaz de encontrar el fármaco personalizado que englobe el modo de sentir y las emociones negativas que la carga de la enfermedad le suponen.
- El médico homeópata tiene objetivos dentro del tratamiento: la mejora de los síntomas físicos de somatización asociados con el malestar emocional, la mejora de los síntomas psíquicos y de comportamiento y la consecución de un equilibro emocional que favorezca una respuesta resiliente frente a la enfermedad, la recuperación de la integridad.
“La cartera de servicios que desearía como paciente, y que intento llevar a cabo como médico está compuesta de sonrisas, afecto, interés genuino por el paciente, conocimientos y técnicas, capacidad de información sobre dudas y temores habituales, asertividad, concreción, capacidad de negociación, empatía y compasión.
Por eso me pregunto ¿dónde se registran el dolor, la ansiedad, la depresión, la soledad o el miedo que son los principales motivos de consulta?
¿Cuánto tiempo les dedicamos?
O es qué quizás, solo existan las enfermedades crónicas y no las personas.”
El conocimiento del método homeopático me abrió la puerta a una comprensión más profunda y humana de los sentimientos de los pacientes. Ello me permite a diario adentrarme en su mundo, compartirlo, empatizar y ayudar. Y cuando sientes, que estás de verdad ayudando a una persona a encontrarse mejor te das cuenta de que es una fortuna ser médico de familia.
- Casado S. Diario de un médico descalzo. 2017.
- http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ESTRATEGIA_ABORDAJE_CRONICIDAD.pdf
- Minué-Lorenzo S, Fernández-Aguilar C. Visión crítica y argumentación sobre los programas de atención de la cronicidad en Atención Primaria y Comunitaria. Aten Primaria 2018; 50:114-29
- Montori V. Why we revolt. A patient revolution for careful and kind care. 2017
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7057823
- Molina T, Carballo M, Palma D, López S, Domínguez JC, Morales JC. Prevalencia de polimedicación y riesgo vascular en la población mayor de 65 años. Aten Primaria. 2012; 44:2016-2022.
- Gavilán E et al. Rev. Esp Geriatr Gerontol 2012: 47(4):162-167
- Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 2006.
- http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/estudio_apeas.pdf
- http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-prescripcion-potencialmente-inadecuada-mayores-65-S0212656716304619
- Gotzsche P.C. Medicamentos que matan y crimen organizado. Sin fronteras.2014.
- http://www.nogracias.eu/2017/11/06/sobrediagnostico-soluciones-simples-equivocadas-abel-novoa/
- http://www.choosingwisely.org/
- Moynihan, R., Doust, J., & Henry, D. (2012). Preventing overdiagnosis: How to stop harming the healthy. BMJ, e3502, 1-6
- https://www.semfyc.es/biblioteca/doc-33-recomendaciones-no-hacer/
- https://www.bmj.com/content/339/bmj.b2803
- https://www.google.es/search?q=nice+do+not+do+recommendations
- Deus J. ¿ Se puede ver el dolor ?. Reumatología clínica. 2009
- Craving love ? Enduring grief activates brain’s reward center. Neuroimage 2008;42:969-972
- Thernstrom M. Las crónicas del dolor. Anagrama.
- https://www.hablandodehomeopatia.com/dolor-y-homeopatia/
- org/como-ejercer-una-medicina-armonica-claves-para-una-practica-clinica-clemente-segura-y-sensata-2
- T. Torras, M.Pedregosa, M.Catala, E.Paredes, A.Garcia Curado, X.Masgrau, I.Roig ,A.Modejar. Depresión y cáncer de mama ¿Hay alguna asociación entre ellos? C.Med.Psicosom, n.73-2005.
- http://www.archbronconeumol.org/es-guia-espanola-enfermedad-pulmonar-obstructiva-articulo-S0300289617300844
- https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/las-enfermedades-cronicas-y-la-salud-mental-como-reconocer-y-tratar-la-depresion/index.shtml
- https://www.hablandodehomeopatia.com/experiencia-medico-atencion-primaria-homeopatia/
- https://www.hablandodehomeopatia.com/homeopatia-cuidado-del-paciente-cronico/