La homeopatía, una terapia útil en pacientes sobremedicados

paciente polimedicado

Los pacientes y los médicos tienen la suerte de contar con medicamentos que pueden ayudar a aliviar y tratar innumerables problemas de salud. A medida que nuestra edad y nuestros hábitos nos llevan a acumular más y más trastornos, y a medida que cada uno de ellos se va agravando y requiere más y más tratamientos, se produce un nuevo problema que es cada vez más frecuente: la polimedicación, que se define como la toma simultánea de muchos medicamentos.

La toma de varios medicamentos está relacionada con la aparición de consecuencias negativas, sobre todo a partir de cinco medicamentos [1]ya sea porque se suman sus efectos secundarios o bien porque hay interacciones entre ellos.

Otra manera de estar polimedicado es consumir medicamentos que no están indicados o que no son del todo apropiados para el paciente: lo llamamos también “sobremedicalización”, aunque este término es más amplío e incluye además el exceso de intervenciones (pruebas, tratamientos etc…)  que realmente no aportan valor.

Es muy difícil para nuestras mentes admitir que “sumar” puede ser contraproducente, y menos sise trata de sumar lo que se percibe como avances tecnológicos en las técnicas para diagnosticar y tratar enfermedades, pero representa un importantísimo problema.

Por eso hay plataformas que llevan tiempo alertando acerca del sobreesfuerzo diagnóstico y terapéutico, que puede producir más perjuicios que beneficios.

Cualquiera quesea la definición que se adopte para la polimedicación, la comunidad médica y científica está de acuerdo en que a medida que aumenta el número de medicamentos  prescritos, aumenta al mismo tiempo la probabilidad de que alguno de ellos sea innecesario y de que aparezcan efectos secundarios relacionados con cada uno de ellos o debido a su combinación[2].

Además con la edad lo habitual es que se aumenten el número de patologías, por lo que aumenta la probabilidad de tomar varios medicamentos a la vez y en consecuencia de que ocurran interferencias entre ellos.  

Según el investigador danés Peter Gotzsche los medicamentos son “la tercera causa de muerte” en el mundo, lo cual es sólo una aproximación pero nos da idea de la importancia del problema.

En este contexto, un médico formado en homeopatía está casi obligado a preguntarse de qué manera la homeopatía puede ayudar a reducir el exceso de medicamentos que se prescriben y consumen, y sus posibles consecuencias perjudiciales para el paciente.

Muchas veces los médicos inician un tratamiento farmacológico porque no encuentran otra opción y sienten la necesidad de hacer algo más que escuchar el problema y acompañar al paciente.

Sin embargo, a veces se trata de medicamentos que no son del todo necesarios.   

En otras ocasiones, el tratamiento es apropiado pero es demasiado pronto para optar por él: es como “matar moscas a cañonazos”.

Teniendo en cuenta las posibles consecuencias de, por ejemplo, iniciar un tratamiento con medicamentos ansiolíticos tipo benzodiacepinas en una ansiedad reactiva de inicio, es decir una reacción de estrés agudo ante una situación puntual. Claro que las guías para el manejo de la ansiedad recomiendan usarlas como máximo de cuatro a doce semanas, pero es demasiado frecuente que su utilización se prolongue algunas semanas más, y entonces pasamos a añadir otra enfermedad: la dependencia a benzodiacepinas y la consiguiente dificultad de retirarlas.

En muchos de estos casos la prescripción de homeopatía podría ofrecer opciones interesantes… Claro está, esta prescripción no tendría valor si no beneficiara claramente a los pacientes; tenemos la suerte de que también eso ha quedado científicamente demostrado en una serie de estudios realizados en Francia[3].

Otras publicaciones científicas inglesas confirman que la homeopatía puede aliviar el peso de la cronicidad y en consecuencia su tratamiento farmacológico: en el Hospital Homeopático de Bristol el 70,7% de los pacientes informaron de una mejoría en su estado de salud (80,5% de los niños), que fue mayor en el eczemainfantil, el asma, las enfermedades inflamatorias intestinales y colon irritable, los síntomas de la menopausia y la migraña[4];y en el Royal London Homeopathic Hospital no sólo el 81% de los pacientes mejoró de su problema de salud (casi el 90% eran crónicos) sino que el 60%pudieron reducir la medicación convencional (32%) o dejar de tomarla completamente (29%) después del tratamiento homeopático[5].

Aún hay otra manera en la que la homeopatía puede ayudar a los efectos negativos, y es que en ocasiones podemos usar medicamentos homeopáticos para ayudar a aliviar los efectos secundarios de otros tratamientos convencionales.

El resultado ayuda, además, a mejorar el cumplimiento de esos tratamientos que, siendo necesarios, a veces el paciente no se siente con fuerzas para cumplir o deben ser retirados debido al deterioro físico (además de anímico) del paciente.

En resumen, un paciente polimedicado ante la circunstancia de sumar más y más medicamentos,que conllevan más y más riesgos potenciales, ha de saber que la homeopatía puede ayudar en los diferentes escalones del abordaje de esta situación:

  • Para que no comience a tomar medicamentos que pueden evitarse al inicio de un problema, o no compensar lo suficiente por los posibles riesgos que conllevan.
  • Para conseguir mejorías que permitan reducir la dosis de algunos de los medicamentos o incluso dejar de tomarlos.

Acudir a un médico homeópata supone, por tanto, una gran oportunidad para el paciente que necesita tomar cada vez más medicamentos para aliviar diferentes problemas de salud.

Por supuesto, manteniendo todos los recursos terapéuticos que sean necesarios ya que tanto el médico como el paciente lo que desean es sumar estrategias de la forma más inteligente posible en beneficio de este último.


[1] Gnjidic D et al. Polypharmacy cut off and outcomes: five or more medicines were used to identify community-dwelling older men at risk of different adverse outcomes. J Clin Epidemiol. 2012 Sep;65(9):989-95),

[2] (Fulton MM, Riley E. Polypharmacy in the elderly: a literature review. J Am Acad Nurse Pract. 2005;17(4):123-132)

[3] (Colas A et al. Economic impact of homeopathic practice in general medicine in France. Health Econ Rev. 2015 Dec;5(1):55)

[4] (Spence D et al. Homeopathic treatment for chronic disease: a 6-year university hospital based outpatient observational study. J Altern Complement Med 2005; 5: 793–8)

[5] (Sharples F et al. NHS patients’ perspective on complementary medicine. Complement Ther Med 2003; 11: 243–8)

0
1

1 Comentario

  1. Juan Luis 21 mayo 2019 Reply

    Buenas tardes.
    Soy paciente usuario de 3 mg de ALPRAZOLAM diarios.
    Quisiera sacarme de este medicamento pues llevo más de 20 años con el y de 5 mg he conseguido llegar a 3 diarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*