Prevención del deterioro cognitivo

 

 

Prevención del deterioro cognitivo

El envejecimiento de la población es un fenómeno universal que ha tenido lugar en todas las épocas, culturas y civilizaciones. Cada vez son más el número de personas que superan los sesenta y cinco años de edad en el mundo, encontrándose diferencias significativas entre los países desarrollados y subdesarrollados.

Dada la evolución histórica de la vejez podemos afirmar que el colectivo de personas mayores es un grupo de edad diferenciada, con intereses propios, rasgos culturales específicos y con exigencias sociales definidas. Se trata de un fenómeno universal que afecta más a unos países que a otros, como consecuencia del desarrollo en todos sus niveles.

El cambio de la concepción social de la vejez se ha dado debido a la confluencia de múltiples factores como los avances médicos, farmacológicos, mejoras en las condiciones nutricionales, higiénicas y sociales. Teniendo en cuenta también el descenso de la mortalidad en las edades más avanzadas y el bajo índice de la natalidad.

El proceso de envejecimiento de la población en España  se ha dado de forma paulatina y continuará incrementándose en los próximos decenios. La población mayor ha experimentado gran crecimiento demográfico en comparación con el conjunto de la población.

Hasta el siglo XX los estudios sobre personas mayores se centraban en el envejecimiento patológico, con el estudio de los aspectos clínicos y deficitarios. Según esta concepción, la vejez es una etapa de deterioro predecible, progresivo y general de los sistemas fisiológicos, físicos, mentales y funcionales. El proceso de envejecimiento se ignoraba y la vejez se asociaba a la enfermedad y al deterioro.

La pérdida de memoria es un proceso en el que intervienen numerosos factores y que sobre algunos de ellos se pueden intervenir favoreciendo la estimulación y el mantenimiento cognitivo.

Basándonos en las investigaciones disponibles, se puede concluir que las personas mayores indican peor ejecución en tareas como el recuerdo libre o reconocimiento. En contraposición recuerdan muy bien cosas que sucedieron con anterioridad. Esto es así porque a medida que avanza la edad se produce un decremento en la capacidad operacional de la memoria a corto plazo, en la utilización de estrategias de codificación, organización y recuperación de la información.

Los problemas de memoria están relacionados con la atención, la velocidad y las estrategias de procesamiento de la información. Por ello, es fundamental realizar ejercicios y prácticas, es decir programas de entrenamiento y talleres de memoria, lo que favorece los procesamientos de la información, reduce las diferencias y mejora la ejecución en el proceso de memorización.

Mantener una buena memoria conlleva una adecuada estimulación y mantenimiento cognitivo. Además, en edades adultas es necesario:

  • Mantenimiento físico adecuado y buena alimentación.
  • Mantenimiento social y emocional adecuado.
  • Mantenimiento cognitivo.

 

0
0

0 Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*