
- Esta jornada ha sido convocada de forma conjunta por las asociaciones cordobesas de Enfermos Afectados de Espondilitis (ACEADE), Enfermedades Intestinales y Crohn (ACEII),Fibromalgia y Fatiga Crónica (ACOFI y SFC), Enfermos de Artritis Reumatoide (ACOARE)y Pacientes Anticoagulados (ACPA), que han contado con la colaboración del Programa Juntos de Laboratorios BOIRON
- La doctora Adela Esteve ha pronunciado una ponencia sobre ‘El Paciente crónico y la Medicina Integrativa’ y ha destacado el papel de la homeopatía en el abordaje de pacientes con pluripatología
Las asociaciones cordobesas de Enfermos Afectados de Espondilitis (ACEADE), Enfermedades Intestinales y Crohn (ACEII), Fibromalgia y Fatiga Crónica (ACOFI y SFC),Enfermos de Artritis Reumatoide (ACOARE) y Pacientes Anticoagulados (ACPA), en colaboración con el Programa Juntos de Laboratorios BOIRON, han organizado el I Encuentro de Asociaciones de Pacientes de Córdoba. Esta jornada ha tenido como objetivo reflexionar, reconocer y agradecer la gran labor de las asociaciones de pacientes como transmisores de conocimiento acerca de la enfermedad, hábitos de vida saludables, tratamientos, apoyo y acompañamiento a los pacientes.
La jornada, inaugurada por los presidentes de cada una de las asociaciones organizadoras, ha continuado con la intervención de la Dra. Adela Esteve Hurtado -especialista en Medicina Interna y médico homeópata por el CEDH.
La Dra. Esteve ha centrado su ponencia El Paciente crónico y la Medicina Integrativa en el papel que ejerce la homeopatía como una terapia más a disposición de los profesionales. La Medicina Integrativa se define como aquella que aúna los conocimientos de la medicina convencional junto a terapias complementarias,adaptando el tratamiento según la respuesta y las necesidades individuales de cada paciente.
El propósito fundamental de esta disciplina consiste en establecer un tratamiento multidisciplinar al paciente, tras una completa valoración, que le ayude a recuperar su salud y su bienestar[1]. La Dra. Adela Esteve ha indicado en su ponencia que, durante ese abordaje multidisciplinar, la homeopatía está llamada a desempeñar un papel fundamental, debido al perfil de seguridad[2] de sus medicamentos.
Evidencias legales y científicas
Esta especialista,quien compagina también su ejercicio profesional de la medicina con la docencia en EADE, ha aclarado también dudas sobre las evidencias científicas y legales de los medicamentos homeopáticos. La Dra. Esteve ha recalcado que los medicamentos homeopáticos son medicamentos por ley; en virtud de la legislación europea y española, y están perfectamente regulados en Europa y en nuestro país[3],[4],[5]. En este contexto,ha querido dejar patente que “los medicamentos homeopáticos pueden ser prescritos y/o recomendados a pacientes y usuarios por cualquier médico o farmacéutico en ejercicio en España y en la Unión Europea, ya que se encuentran perfectamente legitimados para ello”.
Además, a lo largo de este primer encuentro entre las asociaciones cordobesas de pacientes, la Dra. Esteve ha querido apoyar sus argumentos sobre distintas referencias a algunas de las publicaciones que revelan las evidencias científicas de la homeopatía. Concretamente, Esteve ha destacado las principales conclusiones del Programa EPI3[6], el mayor estudio farmacoepidemiológico realizado, hasta el momento, en médicos de Atención Primaria de Francia. Esta investigación concluye que los pacientes tratados por médicos homeópatas consumen menos psicotrópicos, antiinflamatorios o antibióticos que aquellos que son tratados, únicamente, con medicina convencional. Asimismo, su evolución clínica resulta ser similar y se desarrolla sin destacar un mayor riesgo de complicaciones.
Por último, la Dra.Esteve ha querido concluir su ponencia destacando tres de las grandes ventajas que engloban los medicamentos homeopáticos: “pueden ser utilizados por pacientes con pluripatología, de edades muy diferentes, desde los más pequeños hasta personas de avanzada edad; hasta el momento, no se han registrado interacciones con otros medicamentos ni efectos adversos relevantes asociados a su toma y, además, pueden ser utilizados bien solos, bien en combinación con otros medicamentos”.
[1] http://sesmi.es/medicina-integrativa
[2] Dantas F, Rampes H. Do homeopathic medicines provoke adverse effects? A systematic review.
Br Hom J 2000;89:S35-38
[3]Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001. Artículo 1.5
[4]Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre. Artículo 55.
[5]Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio. Artículo 50.
[6] PUBMED. Consulta online. [6 de noviembre de 2017] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=EPI3+duru