El Centro de Acupuntura, Shin Gi Tai, ofreció una charla el pasado 16 de mayo, dentro del programa de actos organizado por Fibroparla en el Teatro Isaac Albéniz de Parla con motivo del Día Internacional de la Fibromialgia.
En la charla se trató el tema de cómo trata la fibromialgia la Medicina Tradicional China y los métodos utilizados para mejorar los síntomas en los pacientes afectados por esta enfermedad crónica.
¿Qué es la Medicina Tradicional China?
Es una ciencia médica que se sustentan sobre unas bases físicas y biológicas con una tradición de más de cinco mil años, siendo una de las medicinas más antiguas reconocida por la Organización Mundial de la Salud. Se sustenta en una concepción del cuerpo humano totalmente práctica, efectiva y explicable y trata las afecciones a través de las técnicas de acupuntura, moxibustión, auriculoterapia, tuina, fitoterapia, aplicación de ventosas, electroterapia y Qi Gong.
¿Qué es la fibromialgia para la MTC?
Según explicaron Víctor López Megía y Marcos López Megía, Técnicos Superiores en Acupuntura y Medicina Tradicional China del Centro Shin Gi Tai, la fibromialgia es una enfermedad de tipo aparentemente reumático, que aparece como consecuencia de un estado de debilidad de energía defensiva.
Según esta disciplina, las zonas dolorosas se reactivan con el Frío (la mayoría de los pacientes relatan mejoría con el calor), los factores patógenos externos con el Viento. Por otra parte, las parestesias, sensación de pesadez corporal, fatiga y trastornos abdominales hacen pensar que el otro agente patógeno es la Humedad.
De esta manera, explica Víctor López, la combinación de Frío-Viento-Humead rompen la barrera energética defensiva del organismo avanzando hacia el interior y produciendo dolor de tipo crónico que afecta sobre todo al tejido tendinomuscular. Este tejido se nutre del hígado, con lo que se puede deducir que el síndrome está causado por un déficit de energía en este órgano.
Este órgano puede estar alterado por una debilidad congénita o adquirida a causa de alteraciones dietéticas, anemia, estrés o los factores ambientales; incluidos los traumatismos.
¿Cómo se trata la enfermedad?
Antes de iniciar el tratamiento, según Víctor López, explicaba que es esencial llevar a cabo un correcto diagnóstico, que determinará las técnicas a seguir en el proceso; que siempre irán encaminadas a equilibrar la mente (Shin), el alma (Gi) y el cuerpo(Tai), con las técnicas de las que se han hablado en la anterior exposición:
- Mitigar o calmar el dolor
- Calmar la mente, con la mejora del estado de ánimo, mitigar el insomnio o reforzar la actividad mental en los casos de falta de concentración, pérdida de memoria, etc.
- Eliminar la irritabilidad, el mal humor, el estrés o la ansiedad que produce esta afección.
- Reforzar el sistema inmunológico